Jornada Escolar Complementaria JEC
A través de este programa buscamos que los niños con mayor vulnerabilidad aprovechen su tiempo libre con actividades que fortalezcan su desarrollo motriz y cognitivo. Esto se desarrolla con el fin de disminuir el espacio de ocio y rescatar los valores éticos y morales.
Concepto
Las Jornadas Escolares Complementarias son programas que complementan los desarrollos curriculares de los establecimientos educativos. El objetivo de estos programas es orientar pedagógicamente la utilización del tiempo libre en actividades que fortalezcan las competencias básicas y ciudadanas especialmente en los niños, niñas y jóvenes en condición de mayor vulnerabilidad. Brindando herramientas a población escolarizada que comprenden edades a partir de los 7 años, estudiantes de instituciones educativas oficiales, que sean beneficiados de la Jornada Escolar Complementaria “YULUXA” para el aprovechamiento del tiempo libre, con el fin de disminuir el espacio de ocio, rescatando valores éticos y morales, para el desarrollo de talentos y habilidades que mejoren los niveles de autoestima, motivando la capacidad creadora y generando espacios para explorar y desarrollar sus áreas de interés.
La Jornada Escolar Complementaria “YULUXA” por medio de la implementación de proyectos lúdicos-pedagógicos y estratégicos enfocados hacia la libre expresión de pensamientos, sentimientos y el desarrollo de la creatividad, trabaja de la mano por una niñez y adolescencia para que sea competente ante la demanda educativa de la sociedad actual, teniendo en cuenta el contexto en el que se desarrollan los educandos.
- MISIÓN
- VISIÓN
- OBJETIVO GENERAL
Apoyar el desarrollo educativo de los niños, niñas y jóvenes a través de las modalidades ofertadas en la Jornada Escolar Complementaria JEC «Yuluxa», que contribuya a la formación integral y competitiva de la población vulnerable del departamento del Magdalena.
Para el año 2022-2026, ser reconocidos por desarrollar programas lúdicos formativos que
fomenten las competencias ciudadanas, la cultura, el deporte sano y aprovechamiento del
tiempo libre, con responsabilidad social.
El objetivo de la Jornada Escolar Complementaria – JEC, es orientar pedagógicamente a la población vulnerable, priorizando a niños, niñas y jóvenes de mayor grado de vulnerabilidad y de alto riesgo de deserción escolar, con estrategias que les permita el buen uso del tiempo libre, en especial los niños trabajadores ofreciendo programas que los motive al abandono del mismo y dando cumplimiento a los requisitos legales aplicables.
La Jornada Escolar Complementaria, aplica a niños, niñas y jóvenes de población vulnerable o en situación de exclusión social, haciendo especial énfasis en aquellos que se encuentran en condición de discapacidad o desplazamiento, que se encuentren entre las edades de 7 a 17 años.
Modalidades
La Modalidad Ciencia y Tecnología busca despertar en niños, niñas y adolescentes el interés por la investigación, la innovación y el uso de herramientas tecnológicas, promoviendo espacios para la exploración y el aprendizaje práctico. A través de clubes de ciencia, experimentos, capacitación en informática y tecnificación de procesos productivos, se fortalecen sus habilidades en estas áreas. Dentro de esta modalidad se encuentran los talleres de Informática, Electrónica, Refuerzo en Matemáticas y Ciencia Comportamental del Ser.
Este último es fundamental, ya que ayuda a los estudiantes a comprender su comportamiento, emociones y procesos de toma de decisiones, favoreciendo su bienestar y desarrollo psicosocial.
A través de este enfoque, se crean espacios de acompañamiento y orientación, permitiendo una transformación personal y social en aquellos que han enfrentado situaciones difíciles.
Esta modalidad se enmarca principalmente en el fortalecimiento de la lengua materna (Arhuaco, Wiwa, Kankwama), como procesos de fortalecimiento y preservación cultural. Asimismo, se instruye en un segundo idioma (ingles) en aras de generar aprendizajes cualificados con los educandos.
Favoreciendo competencias en la producción de textos orales y escritos, que responden a las diversas necesidades comunicativas en la autenticidad de su cultura, y al fortalecimiento de las lenguas maternas de la población ancestral de la región.
Por medio de la animación y promoción de lectura se motiva a los estudiantes a participar activamente de procesos lectores, de interpretación, de oralidad cultural, y con ello de la preservación de la cultura local, generando nuevos conocimientos a través de estrategias que motivan a los participantes a fomentar hábitos lectores, donde adquieren habilidades para la redacción, contextualización y análisis de texto.
En esta modalidad se cuenta con la práctica y formación de deportes como: fútbol, natación, patinaje, voleibol, ajedrez, baloncesto, cheerleading, gimnasia y atletismo.
Ofreciendo dentro de la canasta educativa el desarrollo psicomotriz en la disciplina deportiva que el estudiante desee, explorando formas básicas del movimiento y sus combinaciones en diferentes situaciones y contextos a través de las técnicas que cada disciplina exige, reconociendo los fundamentos básicos de procesos sistemáticos en diversas situaciones.
Los logros obtenidos en esta modalidad han sido visibles en las diferentes competencias y torneos realizados a nivel municipal y departamental.
Está modalidad permite que los participantes desarrollen su competencia motriz, combinando las técnicas de movimiento en diversas situaciones y contextos, llevándolos a comprender la relación de emociones en el estado físico del cuerpo por medio de los programas de teatro, danzas contemporáneas, tradicional-ancestrales y folclóricas.
En cuanto al componente de formación musical, se destaca música folclórica con grupos representativos como: Gaiteros de Guacamayal y fundación Popacha. Música ancestral; trabajo que se hace con la población indígena y que implica la elaboración de instrumentos musicales y la interpretación de los mismos. Música clásica; en la formación en cuerdas, percusión y vientos, dichos aprendizajes son evidentes en el desarrollo de la orquesta sinfónica infantil y juvenil de la jornada escolar complementaria “Yuluxa” Cajamag.
Se desarrollan proyectos como: huertas escolares, reforestación, elaboración de abono orgánico, cátedras medioambientales para el manejo de residuos sólidos y la conservación de afluentes hídricos.
Despertando el interés del estudiante por el cuidado del medio ambiente, implementando como eje estratégico el reciclaje, para la elaboración de proyectos a través de esta disciplina, por medio de la identificación como ser vivo que comparte algunas características con otros seres vivos que se relaciona con ellos en un entorno en el que todos nos desenvolvemos, para la conservación de nuestro ecosistema.
Cada uno de los proyectos desarrollados se articulan institucionalmente con el PRAES (Proyectos Educativos Ambientales Escolares) en aras de generar prácticas de desarrollo sostenible, de acuerdo a lo contemplado por los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
La Modalidad Emprendimiento ofrece talleres prácticos para desarrollar habilidades en producción y comercialización de productos, fomentando el emprendimiento y el aprovechamiento de recursos locales.
Los participantes adquieren conocimientos en técnicas tradicionales y modernas aplicadas a diferentes sectores productivos. Dentro de esta modalidad se encuentran los talleres de Elaboración y Transformación de Joyería San Zenón, Procesamiento de Café Orgánico y Procesamiento de Productos Lácteos, los cuales permiten a los estudiantes aprender sobre historia, técnicas y comercialización de la joyería, mejorar la producción cafetera con prácticas innovadoras y desarrollar conocimientos en la elaboración de productos lácteos, asegurando su calidad e impulsando la creación de microempresas.
- Lineamientos
- Orquesta Sinfónica Infantil
El marco normativo de las Jornadas Escolares Complementarias JEC se establece desde el año 1999, mediante la ley 508 del 29 de julio, Ley del Plan de desarrollo para el periodo 1999-2002, que hace referencia a la inversión que hacen las cajas de compensación con los recursos provenientes del Fondo de Vivienda de Interés Social- FOVIS, determino la inversión de una parte de los recursos a AIPI (Atención Integral a la Primera Infancia) y la otra a JEC.
Las reglamentaciones de las JEC se establecen por los decretos 348 de 2000 y 1729 de 2008 y las leyes 633 de 2000 y 789 de 2002, en lo relacionado con la creación del fondo-FONIÑEZ y los beneficiarios de los programas contemplados en el mismo.
El Decreto 2405 de 1999 amplía por medio del Artículo 6, la cantidad y el tipo de organizaciones 12 Guía para la implementación de la que pueden celebrar de convenios de asociación para implementar la Jornada Escolar Complementaria (ICBF, cajas de compensación familiar, gobiernos departamentales, distritales, municipales y ONG).
En 2002 se promulga la Ley 789, Capítulo 5, Artículo 16, se crea un fondo especial, FONIÑEZ (Fondo para la atención integral a la niñez y Jornadas Escolares Complementarias). Circular Externa 002 de 2023 y su anexo técnico. Por la cual se imparten instrucciones generales y condiciones técnicas de remisión de datos de las Cajas de Compensación Familiar a la Superintendencia del Subsidio Familiar con fines de inspección, vigilancia y control”
Orquesta Sinfónica Infantil Y Juvenil de la Jornada Escolar Complementaria «Yuluxa»
La orquesta está conformada por 50 integrantes en proceso de transición orquestal.
El programa musical cuenta con un grupo de instructores profesionales e idóneos.
El director de la orquesta, quien la acompaña hoy es el Maestro Alvaro Acosta Hidalgo, proveniente de Pasto Nariño con una amplia experiencia
en la dirección de Orquestas.
En la promoción y fortalecimiento artístico y cultural de los niños y jóvenes, hacen parte del programa estudiantes de las instituciones educativas de IED Bonda y IED Rodrigo de Bastidas.
La convocatoria se encuentra abierta para que los estudiantes de las IED en mención, realicen su formación en modalidad de vientos, percusión o cuerdas.
-IED Bonda
-IED 20 de Octubre
-IED San Francisco Javier de Garagoa
-IED 11 de Noviembre
-IED Buenos Aires
-IED Bastidas
-IED Niccolas Buenaventura
-IED Ondas del Caribe
-IED Luis Carlos Galvan de las Bastidas
-IED La Chimila
Las inscripciones para ser partícipes de la orquesta se estarán realizando en los siguientes horarios:
- Casa Comunal de Bonda; martes y jueves de 8-12m y de 2-4pm
Casa Cural de Bastidas; Lunes, Miércoles y Viernes de 8-12m y de 2-4pm
Informes
- Unidad Integral de Servicios Centro Histórico Dirección: Calle 15# 1C-40 Segundo piso. Santa Marta
- 4237129 ext 1094 - 1097
- [email protected]
- Sede Administrativa de CAJAMAG Dirección: Calle 23 No. 7-78 Centro de Experiencia. Santa Marta
- 4237129 ext 1066 - 1068
- [email protected]
Actualidad
GLOSARIO
YULUXA: haciendo honor en lengua
“KOGI” a lo que los indígenas tienen como principio, YULUXA: “Todos somos lo mismo, todos somos iguales”.
JORNADA ESCOLAR COMPLMENTARIA JEC: es una estrategia de permanencia en el sistema educativo, que articula a los procesos de aprendizaje y desarrollo
integral.